Sevilla

El Real Alcázar de Sevilla profundiza en su pasado

El Real Alcázar de Sevilla profundiza en su pasado El Real Alcázar de Sevilla profundiza en su pasado

El Real Alcázar de Sevilla profundiza en su pasado / José Ángel García

Completar el puzle del primer recinto y su palacio, dar valor a las murallas y las torres para su futura apertura a los visitantes y buscar pinturas en el interior de las cámaras. Con estos objetivos, el Real Alcázar de Sevilla ha sacado a licitación un contrato para realizar trabajos arqueológicos en las murallas del monumento y en el Cenador de Carlos V, en este último caso para de cara a una futura restauración. 

El contrato se justifica en la necesidad de continuar con las investigaciones realizadas hasta ahora en el recinto fundacional del Alcázar, durante las campañas 2017-2018 previstas dentro del Proyecto General de Investigación denominado “Análisis Arqueológico del Alcázar de Sevilla 3 2017-2019”, completando el estudio con la investigación interior de las torres de sus murallas desde todas las perspectivas posibles e incorporando un análisis completo de la evolución de su caserío interior hasta el presente. Esta fase de investigación del interior de las torres se encuentra incluida en dicho proyecto, pero no se llegó a completar por la llegada de la pandemia.

Localizador de las dos zonas Localizador de las dos zonas

Localizador de las dos zonas / Dpto. Infografía. Fuente: Real Alcázar de Sevilla

La actuación en las murallas comprenderá las torres 3, 4, 5 del primer recinto y las torres 10 y 11 del segundo recinto, como se puede ver en el gráfico que acompaña esta información. Se realizará el picado arqueológico de los revestimientos contemporáneos de las torres y con la lectura arqueológica (realizada por la asistencia técnica en esta materia del Real Alcázar) de las torres que se conservan de este amurallamiento original se pretende saber si se reproduce el mismo esquema en todas o si, por el contrario, existen otras soluciones formales y constructivas diferentes a las que ya se conocen.

La galería de acceso a la Torre del Agua en la que se encontraron pinturas murales. La galería de acceso a la Torre del Agua en la que se encontraron pinturas murales.

La galería de acceso a la Torre del Agua en la que se encontraron pinturas murales. / Juan Carlos Muñoz

Las catas que se realizarán en los paramentos de las torres tienen como objetivo buscar la presencia de pinturas. "La existencia de decoración pictórica en el paramento sur de la cámara de la llamada Torre del Agua justifica la realización de un programa de catas en revestimientos aplicados en intervenciones posteriores, y el estudio estratigráfico de la decoración pictórica de este paramento. El objetivo es delimitar la superficie con pintura y el registro y análisis de los estratos que la componen". En caso de encontrar revestimientos pictóricos bajo los revestimientos posteriores se estudiará la viabilidad de su recuperación.

Torres y paños de la muralla Torres y paños de la muralla

Torres y paños de la muralla / Dpto. Infografía. Fuente: Real Alcázar de Sevilla

Los resultados e interpretaciones de estos sondeos de reconocimiento serán realizados por la asistencia técnica en materia de restauración contratada por el Real Alcázar, y permitirán conocer mejor las distintas etapas constructivas del edificio y las renovaciones y modificaciones de sus revestimientos murales. El ámbito de intervención es el paramento sur y zonas próximas a este en los paramentos este y oeste de la Cámara de la Torre del Agua.

Las pinturas de la cámara de la Torre del Agua. Las pinturas de la cámara de la Torre del Agua.

Las pinturas de la cámara de la Torre del Agua. / M. G.

Sondeos arqueológicos en el Cenador de Carlos V

Se plantea la ejecución de un total de 3 sondeos arqueológicos. El primer sondeo se ubicará en el centro del cenador, en el espacio en el que se localiza la fuente y el canal de alimentación interior. Este espacio será el que sea levantado y extraído para su restauración, tanto del pavimento del canal como de la fuente y sistema hidráulico. El resto del pavimento del cenador será restaurado en un proyecto posterior noincluido en el alcance de este pliego.

El sondeo 2 se realizará en el exterior del cenador, en el área de la galería. Se ejecutará en el lado norte o sur en función de la localización hipotética de ventanucos en la parte superior de la qubba. Su finalidad será la de localizar la puerta original, las diferentes cotas de uso y la detección de restos funerarios, si se diera el caso.

Cenador de Carlos V Cenador de Carlos V

Cenador de Carlos V / Dpto. Infografía. Fuente: Real Alcázar de Sevilla

El sondeo 3 se ubicará en la galería este. Su finalidad será la de detectar los cimientos de la qubba y de la galería, murete perimetral, así como de prexistencias anteriores a la conformación del cenador, e incluso de la qubba, si es que esta es anterior al siglo XVI. Su ubicación ha estado determinada por la previsión de los objetivos propuestos.

En cuanto a las catas, su finalidad es eliminar el revestimiento contemporáneo mediante la apertura controlada de catas la multiplicidad de estratos superpuestos sin injerir daño alguno a la posible superficie pictórica o revestimientos originales. Se plantea la ejecución de 6 muestreos paramentales con el objeto de hallar la presencia de posibles revestimientos pictóricos que revelen la existencia de fases previas a la ordenación del cenador en época moderna.

El Cenador de Carlos V con su inconfundible qubba. El Cenador de Carlos V con su inconfundible qubba.

El Cenador de Carlos V con su inconfundible qubba. / José Ángel García

Se propone la ejecución de 6 catas, las 4 primeras en cada una de las cuatro caras del murete perimetral exterior y otras 2, de 3 m de largo por 1 de alto en la parta alta del pabellón sobre los faldones de la galería norte y sur.

Las catas en el murete perimetral exterior están justificadas por el hallazgo de revestimientos pictóricos con decoración heráldica de época bajomedieval en el paramento norte perteneciente a la alberca del Cenador del León. Esta cata podría arrojar información sobre el alcance de los restos documentados, ya que los revestimientos podrían circunscribirse tan sólo al Cenador del León o, por el contrario, extenderse por su sector más inmediato alcanzando también el pabellón objeto de estudio e indicando de ese modo que nos encontramos ante una zona de recreo regia en una época anterior a la implantación de los actuales pabellones.

Pinturas en el Cenador del León, contiguo al Pabellón de Carlos V. Pinturas en el Cenador del León, contiguo al Pabellón de Carlos V.

Pinturas en el Cenador del León, contiguo al Pabellón de Carlos V. / Antonio Pizarro

Por último, las 2 catas ubicadas en la fachada norte y sur pertenecientes al cubo superior de la qubba están justificadas por la duda más que razonable que plantean las fuentes históricas referidas a la existencia de un enterramiento de época islámica cuyas estructuras fueron aprovechadas en el siglo XVI por Juan Fernández para construir el pabellón de Carlos V. La eliminación de los revestimientos contemporáneos podría revelar la existencia de detalles pictóricos o de otra naturaleza (ventanucos, celosías, yeserías, etc.), que llevaran a certificar la presencia de una qubba anterior.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios