Economía

Andalucía muestra en Róterdam sus capacidades para descarbonizar la industria europea mediante el hidrógeno verde

Jorge Paradela interviene en la Cumbre Mundial del Hidrógeno junto a representantes de Cepsa, Iberdrola y el puerto de Roéterdam.

Jorge Paradela interviene en la Cumbre Mundial del Hidrógeno junto a representantes de Cepsa, Iberdrola y el puerto de Roéterdam. / A. G.

En el marco de la Cumbre Mundial del Hidrógeno, que se celebra en Róterdam desde este lunes hasta el próximo miércoles, Andalucía mostró sus competitivas capacidades para ser “uno de los principales actores” en el reto de descarbonizar la industria que está asumiendo Europa.

Así lo puso de manifiesto este lunes el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, en un encuentro entre empresas españolas y de Países bajo al comienzo de esta cumbre mundial.

Paradela está convencido, y así lo enfatizó, de que Andalucía tiene “todos los elementos necesarios” para convertirse en actor clave en este proceso de descarbonización.

En primer por sus recursos eólicos y solares para producir energía limpia, ya que, recordó el consejero, Andalucía tiene un nivel de radiación solar “un 13% por encima de cualquier otro lugar de España y un 50% mayor que en el norte de Europa”.

Además, Paradela añadió que “ninguna otra región de Europa ofrece la combinación de materias primas, conocimientos tecnológicos, experiencia probada y marco regulatorio que tiene Andalucía”.

Y detalló que éste no es sólo un discurso político sobre las capacidades andaluzas, sino que es el contexto en el que ya se desarrollan más de 20 gigavatios, co una inversión de 22.800 millones de euros, en proyectos de energías renovables. Por ello, concluyó: “Estamos estratégicamente posicionados para capitalizar esta oportunidad”.

En línea con ello, Paradela destacó que “Andalucía tiene como objetivo convertirse en uno de los principales actores en el mercado europeo del hidrógeno”.

Ventajas

Y detalló una serie de razones que hacen que Andalucía ofrezca “una combinación única de ventajas para la producción y el transporte de moléculas verdes”.

La principal, ya citada previamente, es que “cuenta con abundantes recursos de energía renovable”, a lo que une “una ubicación estratégica como puerta de entrada a Europa, África y América”. Pero además, ya tiene infraestructura existente para desarrollarlo, y citó expresamente a los puertos de Huelva y Algeciras.

La existencia de 60 escuelas de ingeniería que egresan ingenieros de 25 especialidades es otra de las ventajas que citó.

Esta oferta se complementa con una demanda real ya existente de hidrógeno, puesto que recordó que el 40 % del consumo de hidrógeno convencional español se produce en Andalucía.

Por último, citó otra ventaja adicional, las relevantes alianzas que la Administración pública en Andalucía está sellando con “empresas e instituciones de investigación” para el desarrollo de la economía del hidrógeno.

Paradela puso también dos ejemplos que señalan Andalucía como lugar en el que ya se está desarrollando esta nueva economía verde. Por un lado, el proyecto Valle Andaluz del Hidrógeno impulsado por Cepsa y por el otro el proyecto de Iberdrola Puerta de Europa. “Son los mejores ejemplos del liderazgo de nuestra región en la creciente economía europea del hidrógeno renovable”, dijo.

Entre ambos proyectos está previsto que se produzcan más de 300.000 toneladas de hidrógeno sostenible al año, y gran parte de ellas serán exportadas por los corredores marítimos entre el sur y el norte de Europa, uno de los cuales es que se establecerá entre el puerto de Algeciras y el de Róterdam.

Paradela recordó en Róterdam la visita que el año pasado, en el puerto de Algeciras, hicieron los reyes de los Países Bajos y España, con la que apoyaron esta iniciativa compartida, subrayando el sólido respaldo institucional del proyecto.

“Esta colaboración entre España y los Países Bajos, entre Andalucía y Rotterdam, es el mejor ejemplo del tipo de sinergia que se necesita para impulsar la transición energética, que es crucial para la descarbonización de la economía europea”.

Porque, “gracias al apoyo estratégico y logístico de dos de los principales puertos de Europa, el de Rotterdam y de Algeciras, estamos bien situados para lograr nuestros objetivos”, dijo Paradela, antes de recordar que ambos puertos harán “realidad el primer Corredor Marítimo de Hidrógeno Verde entre el sur y el norte de Europa”.

El consejero lo consideró “un logro significativo en todos los niveles”. “Este proyecto transformará los patrones de consumo de energía en gran parte de Europa”, agregó, porque “el uso de amoníaco verde e hidrógeno hará posible descarbonizar la industria pesada y el transporte marítimo en los próximos años, con los beneficios resultantes para el planeta”.

Enorme oportunidad

La relevancia que Andalucía puede tener en el desarrollo de la economía del hidrógeno quedó también plasmada en uno de los primeros paneles de la cumbre. En ella participaron Carlos Barrasa, vicepresidente ejecutivo comercial y de energías limpias de Cepsa, y Jorge Palomar, director global desarrollo de hidrógeno de Iberdrola.

Barrasa resaltó que el desarrollo de la economía del hidrógeno se está iniciando mediante con grandes clusters, Cepsa les ha llamado valles, que “son los que van capaces de generar suficiente volumen, actividad económica y precios competitivos para suministrar a las aplicaciones actuales del hidrógeno verde, que son, sobre todo, el reemplazo del hidrógeno gris y la utilización en el transporte pesado con el amoniaco y el metanol”.

”En Andalucía tenemos una suerte maravillosa porque se va a producir con energía renovable local, que sabemos que es la más competitiva de Europa”, dijo Barrasa, que agregó que “en Cepsa somos muy optimista con este tipo de proyectos de gran escala, con costes muy competitivos y que van a capturar la primera demanda”.

El directivo de Cepsa sí dijo en el panel que falta por conocer el volumen de fondos europeos con que España va a ayudar a financiar estos proyectos, aunque señaló que espera que, en línea con lo manifestado por el Gobierno se conozca de forma inminente.

Barrasa defendió en el panel que el coste de transformación del metanol o el amoniaco en hidrógeno verde es “razonablemente pequeño”, en torno al 10%, y sobre todo recalcó que es “la forma de iniciar el negocio” de la economía del hidrógeno, pero que a largo plazo “no es a largo donde nos gustaría estar”. “Pensamos”, explicó, “que la aplicación económica más eficiente del hidrógeno verde es que el consumo se produzca tan cerca de la producción como sea posible y, por lo tanto, estamos seguros de que a largo plazo habrá industrias relocalizándose en Andalucía, alrededor de nuevos Valle Andaluz del Hidrógeno y también nuestro proyecto viabilizará en el corto plazo industrias que son intensivas en el consumo de energía y que va a tener acceso a una de las fuentes de energía más competitiva del mundo”.

Barrasa destacó por último el papel que está jugando la Junta de Andalucía, a través de la unidad aceleradora, que dijo que es un ejemplo de colaboración público-privada.

Palomar, por su parte, reafirmó la importancia para Iberdrola del proyecto de Palos de la Frontera, que admitió que está muy maduro, aunque también dijo que están esperando conocer la cuantía de los fondos que se le asignan desde la Administración de las ayudas para poder dar el paso a la gran escala, tras la planta piloto desarrollada con Fertiberia en Puertollano (Ciudad Real).

Palomar también reconoció que la economía del hidrógeno es una “grandísima oportunidad para España”, porque tiene la generación renovable más competitiva, unos planes de crecimiento muy sólidos. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios