Investigación

Descubren la autoría de la saya más antigua de la Esperanza Macarena

Comparativa de la evolución de la saya

Comparativa de la evolución de la saya / Hermandad

Un descubrimiento que marca un antes y un después en el patrimonio textil de la Macarena. La famosa saya “del cajón” de la Virgen de la Esperanza Macarena, denominada así por ser la prenda que vistió la dolorosa de San Gil durante el tiempo que estuvo resguardada en 1936, desde hace años viene siendo estudiada por los restauradores José Manuel García Rodríguez y los técnicos de CYRTA, Pablo José Portillo y Pablo Pérez, equipo que ha descubierto la autoría de esta pieza.

Evolución de la saya Evolución de la saya

Evolución de la saya / Hermandad

Hasta ahora, los estudios que se habían llevado a cabo en torno a la referida prenda la relacionaban con la primera saya diseñada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y ejecutada por Elisa Rivera. Sin embargo, los documentos conservados en el archivo de la Hermandad así como un minucioso análisis estilístico y técnico de la ornamentación bordada han permitido confirmar que esta procede de la saya encargada en 1863 al matrimonio de artistas conformado por Antonio del Canto y Teresa del Castillo, y cuyo aspecto fue modificado por Rodríguez Ojeda apenas dos décadas después de su hechura.

Desde 1881 y pese a los numerosos pasados a nuevo soporte que han sufrido los bordados, la composición ha mantenido el planteamiento de Ojeda, lo que quizás haya alentado las hipótesis en torno a su autoría, ahora desmentidas por las evidencias encontradas en esta investigación. Además de la saya, Teresa del Castillo bordó un manto de salida en terciopelo verde, cuyos bordados fueron adaptados a faldones, piezas que hoy, desafortunadamente, se encuentran en paradero desconocido.

Saya en su aspecto original Saya en su aspecto original

Saya en su aspecto original

La investigación, que será publicada próximamente en la revista Archivo Hispalense que publica anualmente la Diputación de Sevilla, no sólo aporta los importantes datos que confirman su ejecución por parte de uno de los binomios artísticos más brillantes que existieron en la Sevilla de mediados del siglo XIX, si no que, además, convierte a esta saya en la prenda más antigua de todas las que atesora la Virgen de la Esperanza Macarena.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios